
jueves, 20 de diciembre de 2007
miércoles, 5 de diciembre de 2007
sábado, 24 de noviembre de 2007
"SOLO MIA"
Dentro de las actividades realizadas con motivo del DÍA INTERNACIONAL EN CONTRA DE LA VIOLENCIA DE GENERO, el OUO organiza una PONENCIA ABIERTA A TODO EL PUBLICO que desee asitir a la misma.
“VIOLENCIA DE GENERO EN LA ACTUALIDAD”
Ponente:D.Jaime Parra Español
Magistrado-Juez del Juzgado de Instrucción nº 3 y Violencia de Género de Ourense
(Premio Clara Campoamor por su labor en esta materia)
29 de noviembre de 2007.
19:30 horas
ATENEO DE OURENSE
Curros Enríquez 1 (entreplanta)
Ourense
lunes, 19 de noviembre de 2007
miércoles, 14 de noviembre de 2007
PROXIMA ACTUACION DEL ORFEON

- Ofrenda floral del día 22 de noviembre a las 12:30 en el cementerio de San Francisco.
- Misa del día 24 de noviembre a las 19:30 p.m en la iglesia de Santa Eufemia.
martes, 6 de noviembre de 2007
SAN MARTIÑO

FELIZ SAN MARTIÑO A TOD@S
viernes, 2 de noviembre de 2007
CORAL INFANTIL ORFEON UNION ORENSANA

El coro infantil deberá estar integrado por niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 años y los 14 años, aunque esto no implica que los niños menores no puedan ponerse en contacto con la música vocal cuya edad de inicio podrían ser los 4 años.
El tener un abanico de edades tan amplio implicará tener programas distintos, así los mas pequeños de 4 a 6 años centaran su actividad en aprender canciones y expresión corporal y el segundo grupo, el coró en sí tendrá un programa dirigido al canto y a la técnica vocal propiamente dicha (técnicas de respiración, de vocalización, de expresión corporal, etc..) a ser posible mediante la canción y la interpretación.
PROGRAMA:
Los más pequeños comenzaran a dar sus primeros pasos en el mundo de la música, la cual les será acercada través de aquello que más le gusta y motiva, como son el dibujo y la pintura, así llegarán a conocer el nombre de las notas, su valor y alguna característica de éstas según su localización en el pentagrama.
Se completará su formación con audiciones de distintos estilos, donde podrán expresarse mediante movimientos corporales, así como ejercicios de relajación.
Los integrantes del coro, los mayores, comenzarán con técnicas de respiración y relajación, así como unas nociones básicas para conocer los símbolos que integran una partitura y llegar a interpretar estas mediante la lectura. Se harán ejercicios básicos para un elemental adiestramiento de la voz.
Las composiciones que interpretarán serán de distinta complejidad, atendiendo siempre a las necesidades del coro.
martes, 30 de octubre de 2007
SAMAIN

martes, 16 de octubre de 2007
CESAR PORTELA

Faro de Punta Nariga (Malpica, 1995)
Cemiterio de Fisterra (Fisterra, 2002)
Museo do Mar (Vigo, 2002, xunto con Aldo Rossi)
Estación de Autobuses de Córdoba (Córdoba, 1999), Premio Nacional de Arquitectura de España
Verbum - Casa das Palabras, Vigo (2003)
Auditorio Municipal de Vilagarcía de Arousa (2003)
Pazo de Congresos de Beiramar (Vigo, en proxecto)
Pazo de Congresos da Coruña (A Coruña, 2003, xunto con Ricardo Bofill)
miércoles, 10 de octubre de 2007

martes, 2 de octubre de 2007
LUIS TOSAR

En 2006 tiene un papel en una película que fue remake de la serie de los años 80, Corrupción en Miami, junto a Colin Farrell y Jamie Foxx.
jueves, 27 de septiembre de 2007
III ENCONTRO DA ECOLOXÍA DA AUGA

Benvid@s ó Terceiro Encontro da Ecoloxía da Auga.
Xa pasou un ano da eternidade, un pouco menos que nada no tempo do noso praneta azul ó que chaman Terra. Propoñemos chamarlle Auga.
Foi un ano, no que os que participamos o ano pasado no Encontro, non esquezemos a íntima sensación de cómo é posible ir camiñando xuntos hacia un mundo máis real. Hacia unha realidade máis ampla, profunda, clara e alegre.
Ó longo do coñecemento transferido nas poñencias, tod@s nos demos conta da necesidade de vivir comprometidos co Misterio. A necesidade de sair ó encontro dos que somos nos demais. De vivir a certeza de crear créndonos co-creadores no presente. De traballar as equivocacións e a dor como o camiño hacia unha maior coherencia. Os cristais de Emoto certificannos a Presenza do Amor e o trono sutil que as emocións ocupan no Océano da Existencia.
Este ano repetimos en Ourense á búsqueda dunha sede permanente. Parécenos que os seis millóns de litros de augas termais, que recibe o Miño en Ourense, merecen o esforzo de tratar de conseguir que sean eco-termais. Inspirannos a calidade humana deste pobo que aínda é moito mais humano que urbanita. Obrigannos os vosos correos electrónicos nos que nos recordades que en Ourense pasámolo inolvidablemente.
Imos a tratar de estar á altura dos nosos invitados. Cada un@ del@s por si mesm@ é o mellor premio cando comprendemos o valor da resonancia directa e a transferencia armonizadora das reflexións contadas dende o haber aceptado ser atravesado plo Misterio.
Invitámosvos a traer as vosas alas de fadas e elfos, as vosas caracolas e txalapartas, as vosas gaitas e panderetas, as vosas alegrías e ganas dun baño á luz da lúa no único encontro acuático no que os traxes de baño son a maior etiqueta imaxinable.
Benvidos á música e ás danzas que atravesan todas as corazas e dan corda ó sonrinte que vive dentro. Benvidos ós coñecementos da ecoloxía transpersonal das emocións. Benvidos ó esclarecemento de qué é o que está pasando coa situación da Auga, no rapto da información pola que se está privatizando a Vida. Benvidos á información do coñecemento do fosfeno como procedemento científico de activación da enerxía e da Auga. Benvidos ó desafío de comprometernos cos cinco elementos como forma de vivir un presente continuo. conscientemente. Benvido á mensaxe Water for Humanity and Peace de Prem Rawat. Benvido ós últimos documentis máis alternativos. Benvidos ó Rescate do Indíxena que todos levamos dentro.
viernes, 21 de septiembre de 2007
SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD

Actividades
Además de la gratuidad y descuentos en los transportes públicos, la jornada se completa con otras iniciativas. Así, de diez de la mañana a una de la tarde, cien escolares de colegios de Primaria de la ciudad realizarán diversas actividades en la calle del parque de San Lázaro (entre el cruce del Paseo y el de Bedoya), que estará cortada al tráfico de vehículos durante esas horas. Están programados también talleres sobre cómo aprender a manejar bicicletas, un concurso de conducción de bicicletas y de obstáculos en un circuito cerrado, un taller de manualidades sobre movilidad sostenible y otro sobre ’os trucos das bicis’, en el que se mostrarán trucos, acrobacias y otras habilidades que se pueden hacer sobre la bicicleta.
Comienza el préstamo de bicicletas
El día central de la Semana Europea de la Movilidad es el elegido para inaugurar el servicio de préstamo de bicicletas ’Ourense, Roda limpo’, que ponen en marcha el Concello y el Instituto Enerxético de Galicia. De hecho, durante la jornada, habrá un puesto informativo en el que se recogerán encuestas sobre movilidad sostenible y el sistema de préstamo de bicicletas. Además, se repartirán regalos conmemorativos. El objetivo de jornadas como ésta es aumentar la conciencia pública sobre la contaminación y el consumo de recursos energéticos causado por el uso irracional de coches en las ciudades, así como reafirmar a los peatones, ciclistas y transporte público como alternativas a esta problemática
martes, 18 de septiembre de 2007
JOSE LUIS CUERDA INICIA EN OURENSE EL RODAJE DE "LOS GIRASOLES CIEGOS"

José Luis Cuerda vuelve sobre la victoria moral de los vencidos; sobre la memoria histórica, "que nunca dejará de ser lo que fue, aunque no se hable de ella", y vuelve sobre Galicia. El cineasta manchego, que es un gallego al revés (en lugar de emigrar, inmigra, aunque esto encarezca sus proyectos empresariales), rueda en el Ourense románico una adaptación, con guión de Rafael Azcona, de los cuentos de Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez (premio de la Crítica y premio Nacional de Literatura), que asombró por su tristísima dureza.
Los actores que encabezan el reparto apenas contenían la emoción. "¡Es uno de mis libros, el que regalo siempre! Lo leí hace un par de años y lo tengo todo subrayado", manifestaba una elocuente Maribel Verdú. Junto a ella, Javier Cámara, definía la película como una obra "durísima que cuenta nuestra historia desde el lado más oscuro".
Los jóvenes actores Raúl Arévalo, Irene Escolar y Martín Rivas, algo menos afectados por las secuelas emocionales de la Guerra Civil que los mayores, reconocían igualmente su implicación. Martín Rivas, hijo del escritor gallego Manuel Rivas, se confesó: "Mi padre me pasa muchos libros, pero algunos no los leo y van a la estantería y, bueno, éste lo cogí de ahí cuando me llamó Cuerda para ofrecerme el papel y lo leí esa noche".
Para contar esta historia de sentimientos y amores imposibles "buceando en los subterráneos del ser humano", Cuerda encontró en Ourense, donde tiene casa y viñedos, no sólo un casco histórico con soportales y un entorno de monasterios y bosque, sino también "una tierra de desniveles y claroscuros, un paisaje visual desequilibrado" donde encajan como un guante los personajes tan desorientados como los girasoles que dan título a los cuentos de Méndez.
Tres semanas de rodaje en Ourense, y el resto en un Madrid ourensanizado, pondrán fin en la primavera de 2008 a una nueva revisión cinematográfica de la memoria histórica
miércoles, 29 de agosto de 2007
JOSE ANGEL VALENTE

José Ángel Valente es, sin duda, uno de los escritores españoles más importantes y significativos de la literatura de postguerra y es también una de las personalidades intelectuales más relevantes de la cultura europea del siglo XX.
Nacido en Ourense el 25 de abril de 1929, vivió su infancia y su adolescencia en Galicia, en cuya Universidad comenzó a estudiar Derecho. En los años cuarenta publicó versos en gallego y se relacionó con el galleguismo cultural, actitud lingüística que brotará en los años ochenta con el poemario Sete cántigas de alén (1981), luego ampliado en Cántigas de alén (1989), y con otros escritos en prosa de motivación galaica. Además, Galicia -y, particularmente, su ciudad natal- tiene una importante presencia en su obra en castellano.
La obra en verso de José Ángel Valente, muy personal e independiente, fue insertada con mayor o menor fortuna interpretativa, pero innegable perspectiva cronológica, en el llamado grupo poético de los años cincuenta o generación del medio siglo. Sin embargo, el permanente alejamiento físico e intelectual del poeta, la renovadora originalidad de su obra y la deliberada desconexión de uno y otra con respecto a dicho agrupamiento, hacen de José Ángel Valente un autor único y singular, ajeno a toda escuela y a cualquier tendencia preestablecida. Se trata, en fin, de un poeta diferente, que, es lo mejor que se puede decir de un poeta.
El reconocimiento crítico de la obra en verso y en prosa de José Ángel Valente fue inmediato y perdurable, aunque no siempre estuvo a la altura de su calidad literaria. Su primer libro, A modo de esperanza, obtuvo el Premio Adonais, mientras que el segundo, Poemas a Lázaro, recibió el Premio de la Crítica. Después de un cierto despego de los medios culturales españoles en beneficio de su independencia moral y creativa, se reanudó su reconocimiento en aquellos al concedérsele de nuevo el Premio de la Crítica por Tres lecciones de tinieblas, el Premio de la Fundación Pablo Iglesias (1984) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1988).
La riqueza de géneros, formas, contenidos y connotaciones multiartísticas de la obra de José Ángel Valente, tan variada como coherente, está fundamentada en la máxima exigencia crítica y creativa que cualquier escritor en castellano haya tenido alguna vez. Manifestación de la verdadera vanguardia y conciencia crítica de la sociedad contemporánea, la obra literaria y la reflexión intelectual de José Ángel Valente constituyen, en suma, una aportación honesta, radical, completa y absolutamente ejemplar a la cultura de la búsqueda y del conocimiento.
SOLO EL AMOR
Cuando el amor es gesto del amor y quedavacío un signo solo.
José Ángel Valente
miércoles, 18 de julio de 2007
OTERO PEDRAYO

O neno Ramón Otero criouse no seo dunha familia culta e liberal. Seu pai fora defensor de Curros fronte ás inquinas da reacción conservadora local e a súa casa sobre todo a de Ourense, na Rúa da Paz- era centro de tertulias polo que pasaron a Pardo Bazán e outras destacadas figuras da intelectualidade galega do solpor do XIX.
Otero naceu nunha rúa que era daquela o centro do paseo dos señores na cidade e ó lado do Teatro Principal, núcleo da actividade cultural dunha cidade de forte fasquía rural que contaba daquela cuns doce mil habitantes. Na súa mesma casa, no primeiro, naceu e criouse o neno Vicente Martínez-Risco e Agüero. A súa amizade e mútua influencia intelectual será permanente ó longo da vida dos dous máis destacados membros da Xeración Nós.
Ramón cursa o bacharelato no Instituto de Ourense que hoxe leva o seu nome no Xardín do Posío- e trala ceda morte de seu pai pasa a Santiago para segui-los estudios de Filosofía e Letras que ha rematar en Madrid. Na capital española, onde el acudira devecente de acadar unha definición e formación intelectual conforme ós tempos, le tan intensa como asistemáticamente obras de xeografía, historia, filosofía e literatura. As lecturas literarias que máis o cobizan son as de Baudelaire, Verlaine, Balzac, Stendhal e Chateubriand. Esta etapa de tanteos e indecións sobre o futuro intelectual e o seu compromiso co mundo exterior sería maxistralmente recreada na súa novela "Arredor de si".De volta en Ourense en 1911 intégrase non grupos dos "inadaptados" no que participan Vicente Risco e Florentino Cuevillas. Os tres, amigos desde moi noviños, habían seguir evolucións intelectuais semellantes, traballando en empresas colectivas como o Ateneo ou a revista La Centuria e pasando dun acentuado individualismo antisocial a un compromiso galeguista na súa etapa de madurez. Sen embargo tamén se poden recoñecer matices importantes nesta evolución. O que para Risco fora unha reviravolta intelectual, fora para Otero unha descuberta case dolorosa. Risco achégase desde o problema da esencia dunha cultura devecente e Otero desde o solpor dun sistema social que se descompón. Castelao e outras persoas que coinciden xeracionalmente co grupo Ourensán ó que cinguimos en purirdade o nome de Nós- hase achegar ó galeguismo desde a descuberta dos problemas sociais que conleva a ausencia dun poder especificamente galego para a resolución dos problemas que trae consigo a nova sociedade que se espalla cos ventos do século XX.
A evolución desde este esteticismo evasivo dos anos mozos deste grupo xeracional ten na amizade de Antón Lousada Diéguez o seu desencadeante principal. Lousada, señorito con Pazo en Moldes, Carballiño, intelectual, conservador e católico, descúbrelle-la posibilidade de comprosimo co país a través da actividade inicial das Irmandades da Fala. No seu seo avoga Otero por un compromiso de corte culturalista. Coñecedor da febleza organizativa e escasa penetración social dos inicios do movemento, desconfía da súa entrada na area política. Incorpórase de inmediato ás actividades do Seminario de Estudios Galegos en 1923. Coa chegada da II República consegue acta de deputado por Ourense por un coxuntural Partido Nacionalista Republicano que axiña se ha integrar, xunto con outras forzas locais, no Partido Galeguista. Desde o seu escano nas Cortes de 1931 defenderá a fórmula federal para o Estado e a confesionalidade do mesmo. Claramente Otero foi máis un intelectual que nun momento da súa vida debeu de asumir tamén un compromiso político organizado ca un político vocacional. O principal da súa obra literaria foi escrito entre a segunda metade da década dos vinte e a primeira dos trinta. Do autor, que xa pasaba dos corenta anos, pódese dicir que se achega á literatura galega iniciando a súa plena madurez.
A pouco de estoura-la Guerra Civil é deposto da súa cátedra do instituto de Ourense. Gracias á súa bastante desafogada situación económica casa de seu en Ourense e Pazo en Trasalba con terras arrendadas a caseiros- e a non ter detrás unha familia que manter non ten fillos, serán logo só a súa nai, a súa muller e el- pode permitirse unha retirada ó seu Pazo que se converitirá nun refuxio do exilio interior, e convírtese el mesmo nun símbolo vivo da resitencia cultural ante o totalitarismo franquista, recibindo o alcume de "Patriarca das Letras Galegas".
Como tal visita América en 1947 nunha viaxe que supón o reencontro do galeguismo exiliado en Bos Aires co galeguismo resistente do interior.
Otero que sempre se negou a solicitar o reingreso no corpo de Catedráticos de Bacharelato pois era consciente de que nunca solicitara a súa baixa- opositou en 1950 á Cátedra de Xeografia da Universidade de Santiago e cesou oito anos despois ó se xubilar.
Nese mesmo ano 1950 pasará a ser Director da Editorial Galaxia, transmutación do galeguismo político da preguerra adaptándose ás posibilidades de traballo, estrictametne culturais outra forma de actividade política, aínda que indirecta- neses anos da longa noite franquista.
En 1959 volve viaxar de novo a Bos Aires onde é acollido polo galeguismo bonaerense coa máxima das calores humanas e amosado á intelectualidade arxentina como expoñente da Galicia consciente de si mesma.Pola galería do seu Pazo de Trasalba ou pola camilla da súa casa da Rúa da Paz en Ourense pasarán nos anos seguintes novas promocións de persoas interesadas pola cultura da Terra. Otero, ata a súa morte en 1976, terá sempre unha verba ilusionada e optimista e un compromiso de permanente colaboración con canta inIciativa permita desenvolver a idea dun futuro mellor e distinto para Galicia.
viernes, 13 de julio de 2007
UN INSTANTE CON MANUEL RIVAS

Pincha el siguiente enlace:
"El lápiz del carpintero"
http://es.youtube.com/watch?v=rRsTl3AjDAk
"LA ESCUELA DEL RELATO"de Manuel Rivas
"La vida tiene vocación de cuento.
La vida, con toda la caravana del lenguaje, lleva sobre sus hombros la memoria. No es un lastre. Es el peso de los bienes que justifican su viaje hacia adelante. Su sentido. Aunque a veces desconoce el verdadero contenido de los fardos.
En todo caso, cuando la memoria se cae de los hombros de la vida y del lomo de las palabras, porque ha estallado una tormenta, o por descuido, o por indiferencia, sobreviene el impacto de la pérdida, la sensación de vacío. Ha de volver sobre sus pasos, pero ya no se trata propiamente de un viaje hacia atrás. Su tiempo ahora es la nostalgia del porvenir, un presente recordado. Esa temblorosa excitación de las palabras que olfatean el rastro del sentido.
Sí, la vida tiene vocación de relato.
Muchos escritores hablan de primeras lecturas, de los libros que le impresionaron, para situar el comienzo de su andadura literaria. Yo tendría que hablar de una escalera. Esa escalera, con peldaños de madera muy rugosa, pues así envejece el pino del país, era la que llevaba a los dormitorios en el piso. La planta baja estaba dividida en dos espacios: el de una cuadra interior para el ganado y el comedor campesino. Era la casa de mis abuelos por parte de madre. Allí, alrededor del fuego del hogar, se contaban todas las noches historias. Podría decir que mi vocación literaria comenzó al lado de aquel fuego donde crepitaban las palabras de los mayores tintadas de vino. Pero no. Nació en la escalera.
Yo debería estar en la cama, pero estaba en la escalera, oculto por un tabique de tablas. Ellos no me veían, pero yo, desde mi posición, veía el resplandor del fuego reflejado en los cristales de la ventana del lavadero. Y veía la parte iluminada de sus rostros. La memoria, tan voluntariosa, pinta ahora el lienzo de esa ventana como un Caravaggio.
Esas personas que contaban historias eran distintas a las que yo había dejado minutos antes. Eran las mismas, pero eran distintas. Eran narradores. Colgado en la percha del día, habían dejado el silencio o la parquedad de quien habla con las manos. Mis familiares y algunos vecinos que se unían a la velada eran otros seres, transformados por el lenguaje y los juegos de luz. No tenía sentido preguntarse si lo que contaban era real o era ficción. El relato sucedía en ese momento. Crepitaba con la excitación de las palabras. Era verdad. ¡Era verdad!
Quien haya llegado hasta este punto, quizás piense que les hablo de una especie de estampa campesina idealizada, donde se cuentan leyendas y tradiciones alrededor del fuego. Una especie de redoma, de bola de cristal, donde habita la infancia. Nada de eso.
Los relatos que subían por la escalera para envolver al niño escondido trataban sobre todo de crímenes y guerra, de amoríos en los que no faltaban detalles de erótica lujuria, de escapados, de travesías en el mar y viajes de emigrantes. Es decir, todo muy moderno. Nada de hadas, ni de brujas, ni de duendes. Si acaso, algún aparecido, el ánima de algún muerto que volvía. Pero también eso es muy moderno. En lo alto de la escalera había una bombilla de luz muy, muy débil. Desnuda, sostenida por un cable trenzado. La intensidad de la luz de esa bombilla tenía, para mí, una relación directa, a la vez, con lo que sucedía en los relatos y en el exterior. Disminuía, hasta casi extinguirse, cuando aullaba el viento o arreciaba la lluvia. La voz de quien hablaba se hacía también casi inaudible. Desde entonces, cuando me hablan de "realismo mágico" pienso en la electricidad. En aquella bombilla de pocos watios donde revoloteaba, jugando a quemarse, la mariposa nocturna de la literatura.
Aunque todos tuviesen historias que contar, no todos los mayores las contaban. Había una técnica muy depurada en el contar. No había lugar para las generalidades, para las abstracciones. El relato tenía que ser sensorial: entenderse y sentirse. Hoy diría que las palabras tenían un instinto ecológico: volvían a nacer, recuperaban el sentido. No importaba la medida, en el contar no se aplicaba el sistema métrico decimal. Lo importante era la densidad de emoción. Y el narrador se tomaba libertades formales siempre que estuviesen al servicio de la excitación, como la ardilla que recorre las ramas de un nogal y vuelve al punto de partida con un fruto nuevo.
Los que más habían vivido, los que habían sido, por ejemplo, emigrantes, ponían a veces sus relatos en boca de los otros, de los que contaban y que quizás no habían ido nunca a ninguna parte. Y escuchaban con mucha atención, sorprendidos, emocionados o riéndose, lo que se suponía que era su propia vida como si fuese la primera vez que tuviesen noticia de ella. Y era verdad. Era la primavera vez que su vida flameaba en llamas, excitada, en la cámara oscura de la noche, pegada y esquiva con el mundo real como el vuelo del murciélago.
No eran historias de la vida. Era la vida que contaba historias para sobrevivir una noche más. Para entrelazar soledades. Y también subir peldaño a peldaño, con la memoria a cuestas, los peldaños de la escalera donde se escondía el clandestino."
lunes, 9 de julio de 2007
GERARDO SALGADO VALDES

Categoría: Músico y profesor Lugar de nacimiento: Sobrado do Bispo (Ourense).
OBRAS REALIZADAS: Salgado Valdés publicó dos libros: Música para el Magisterio I y Música para el Magisterio II. Además, realizó trabajos de investigación en Didácticas Específicas, conciertos de órgano y composiciones musicales para coros de adultos y escolares. También dirigió cursos de especialización musical para Profesores de Enseñanza Primaria.
OTROS DATOS DE INTERÉS: En cuanto a los premios conseguidos por Salgado Valdés, hay que destacar el Primer Premio Fin de Carrera en Órgano (Real Conservatorio de Música de Madrid), medalla de oro de la Sociedad "Orfeón Unión Orensana" y Premio "Marcial del Adalid" de la Real Academia de Bellas Artes de A Coruña.
CURRÍCULUM: Es licenciado en Música, profesor de Educación Primaria e investigador en Bellas Artes. Actualmente es catedrático de Didáctica de la Expresión Musical en la Escuela Universitaria del Profesorado de Orense y organista y canónigo de la Catedral orensana. Desde 1990 a 2000, Salgado Valdés fue director del Departamento de Didácticas Especiales de la Universidad de Vigo. De 1978 a 1997 fue director del Orfeón Unión Orensana. Además, fue cofundador y primer director de la Coral Orensana.
viernes, 6 de julio de 2007
PRENSA GALLEGA

A Coruña - La Coruña
LA VOZ DE GALICIA
http://www.lavozdegalicia.es/
EL IDEAL GALLEGO
http://www.elidealgallego.es/
LA OPINION
http://www.laopinioncoruna.com/
METRO GALICIA
http://www.diariometro.es/
QUE! CORUÑA
http://www.quecoruna.com/
EL CORREO GALLEGO
Santiago de Compostela
http://www.elcorreogallego.com/
http://www.farodevigo.es/
ATLANTICO
http://www.atlantico.net/
QUE! VIGO
http://www.quevigo.com/
20 MINUTOS VIGO
www.20minutos.es/vigo
ADN VIGO
http://www.diarioadn.com/
Lugo
EL PROGRESO
http://www.elprogreso.es/
Ourense - Orense
LA REGION
http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=S&pagina=http://www.laregion.net
miércoles, 4 de julio de 2007
HOMENAJE

Pincha en el siguiente enlace:
http://es.youtube.com/watch?v=qIj26salyZc
martes, 3 de julio de 2007
RUTA DE ALEXANDRE BOVEDA
O primeiro, como é lóxico, é a súa casa natal, na casa número 16 da rúa Barreira onde o lembra unha placa, ao mesmo que nos xardíns próximos, onde Buciños realiza unha alegoría simbolizada nun tronco de carballo tronzado pola metade.
Pola rúa Cervantes encamiñariámonos ata os xardíns do Posío onde se atopa a estatua dedicada a Lamas Carvajal. De regreso pola rúa Colón, na praza da Imprenta, outra escultura de Buciños inmortaliza ao compañeiro do Partido Galeguista: Castelao. E subindo ata a praza do Corrixidor aínda atopámonos cunha terceira obra do mesmo autor, escultura que, neste caso, representa a outro dos persoeiros fundamentais do galeguismo, como o foi Otero Pedrayo.
A nosa seguinte parada lévanos ata o Teatro Principal, porque Bóveda tamén salientaba na súa actividade cultural como integrante de corais, como a Coral de Ruada e o Orfeón Unión Orensana.
Na rúa Cardeal Quiroga estivo a sede do Partido Galeguista no que participou na súa fundación, militou e deu varias conferencias.
A seguinte placa esta no edificio de Facenda, lembrando que traballou nesta institución aínda que naquela data a súa sede era o actual edificio da deputación. Na rúa Santo Domingo situábase a sede da revista Nos.
No que é hoxe a Delegación de Defensa recibiu clases de debuxo cando era novo pois alí estaba o Círculo Católico. E seguindo coa súa faceta artística, no escenario dos salesianos actuou varias veces con teatro escolar.
Terminamos a ruta no campus universitario no que o escultor Fernando Blanco homenaxea á Xeración Nós.
ALEXANDRE BOVEDA

INFÁNCIA E XUVENTUDE
Alexandre Bóveda Iglesias naceu en Ourense o 4 de xuño de 1903. Fai o primeiro ensino na Escola Normal e logo estuda no coléxio Villar de Ourense, onde fará a preparación de Perito Mercantil, estudos dos que se examinará na Escola de Comércio da Coruña.Afeccionado á música desde moi novo, aprende solfexo na Académia da Banda Municipal. Participa na Coral de Ruada e no Orfeón Unión Orensana. Empeza a traballar como docente no Coléxio Villar, e ao mesmo tempo prepara as oposicións de auxiliares de Contabilidade. No ano 1920 publica o seu primeiro artigo no diário agrarista de Basílio Álvarez La Zarpa, sobre o tema do ferrocarril Ourense-Zamora.Trasládase a Madrid para opositar a unha praza de Auxiliares de Contabilidade. Prepara as oposicións no instituto Reus, completando a sua formación xurídica e económica con periódicas vistas ao Ateneo. No ano 1923 aproba as oposicións co número un.
ACTIVIDADE POLÍTICA: O PARTIDO GALEGUISTA E O ESTATUTO DE AUTONOMIA
En abril de 1931 forma parte da ponéncia do S.E.G., xunto con Vicente Risco, Luís Tobío, Ricardo Carballo Calero e Valentín Paz-Andrade, que elaborou o Anteproxecto de Estatuto de Galiza, traballo que foi editado en Pontevedra en maio dese mesmo ano. Como anexo do anteproxecto figura o Estudo económico-fiscal elaborado por Bóveda.
En maio de 1931 participa na criación do Partido Galeguista de Pontevedra xunto con Castelao, Cabanillas e Núñez Bua, entre outros.
O 5 e 6 de decembro de 1931 fúndase en Pontevedra o Partido Galeguista e Bóveda é elixido Secretario de Organización. Participa na redacción do programa do Partido, especialmente no apartados económicos; elabora persoalmente o título VII, referido ao "Rexime Fiscal".
En xullo de 1932 participa na Asemblea pro-estatuto de Santiago. Bóveda é elixido membro da comisión redactora do anteproxecto de Estatuto, que haberia de ser o texto definitivo.
Entre o 17 e o 19 de decembro de 1932 celébrase en Santiago a Asemblea de Municipios para debater o anteproxecto de Estatuto, acto no que Bóveda ten un papel moi activo. O 19 de decembro celébrase a II Asemblea do P.G., na que Bóveda é reelixido Secretário de Organización.
A comezos de 1933 é elixido membro do Comité Central da Autonomia, organismo presidido por Bibiano-Fernández Osorio Tafall. Ao longo de 1933 desenvolve un intenso traballo con mítines en toda Galiza na campaña a favor do Estatuto.
O 20 de outubro de 1934 publícase unha Orde Ministerial impóndolle o destino administrativo forzoso á Delegación de Facenda de Cádiz e o 30 de novembro deste mesmo ano toma posesión do seu novo destino. En outubro de 1935, despois de case un ano de desterro, retorna a Galiza cunha praza na delegación de facenda de Vigo.
Nos primeiros meses de 1936 participa activamente na campaña das lexislativas de febreiro, ás que concorre como candidato da Frente Popular pola província de Ourense.
O 17 de maio participa como representante do Partido Galeguista na Asemblea na que se ha fixar a data do plebiscito do Estatuto. Ao longo do mes de xuño participa activamente na campaña do Estatuto, durante a cal dá mítines por toda Galiza.
O 28 de xuño é aprobado o estatuto en referendo popular, co voto favorábel do 73% do censo. En 1948, no exílio americano, Castelao dirá: "cando Galiza encarou seriamente a conquista do seu Estatuto, a laboura de Bóveda asombrounos a todos e obrigounos a traballar rexamente. E ben se pode decir que a maor parte do realizado naquele intre debéuselle esclusivamente a Bóveda".
ALEXANDRE BÓVEDA, EXEMPLO DE HONESTIDADE E ENTREGA Á CAUSA DE GALIZA.
Ao longo da sua traxectória humana e política, Alexandre Bóveda puxo sempre o interese supremo de Galiza por diante de intereses persoais e partidistas. Por este motivo, cando se vai cumprir o centenario do seu nacemento, o seu nome debe ser recordado como símbolo da honestidade e da toleráncia, e a sua memória preservada como exemplo sobre o construir un futuro de progreso e convivéncia pacífica
viernes, 22 de junio de 2007

HIMNO GALLEGO - Orfeón Unión Orensana. 2min - www.youtube.com/watch?v=eRytMywrHjA
AUTOBIOGRAFIA DE SANTIAGO PROL

Nacín ao pé do Xigante Durmido cando empezaba a caer a folla no outono de 1960. Daquela había moitos rapaces na nosa vila. Tiven unha infancia venturosa cun marco privilexiado. Sempre estabamos na rúa. As escapadas furtivas ao Castelo, ao río, ás cabanas, aos muíños e ás tobeiras formaron parte da nosa paisaxe máis acesa. Tamén as mestas nevadas da invernía co San Mamede e co Rodicio omnipresentes.Nun flash-back espiraliforme rememoramos contos do avó materno. Malla na eira. Colleita das patacas. Rechouchío de carros. Magosto. Matanza. Carambelo. Cheiro a carbón na forxa. Ferro ardente. Chumbo fundido. Primeiro Citroën na casa. Tintín na biblioteca. Tour de Francia no bar da Fina. “Bonanza” nas escaleiras do Toniño. Chegada á Lúa na tasca do Xulio. Todo en black and white. Spaguetti westerns no Cine Gayoso. “Oye como va” de Santana pola megafonía. Cucuruchos de maní no ambigú. Arrecendo a olivas no Casino. Cachombas polo Toural abaixo. Festas das Neves. Torneos triangulares. Batallas campais. Veráns abafantes. Piscinas atestadas. Balsas polo río. Guateques na Torre. Casa da Xuventude. Bob Dylan number one in the world. Bacharelato & COU nos Milagres. Partidos en Balaídos. Celta forever. Agrupación Cultural Os Cabaceiros. Primeiras eleccións. Mitins na feira. Aula 8 en Medicina. Ourense bretemoso. Escola de Maxisterio. Dyane 6 vermello. Cafés ao tute no Heriberto, callos no Delmiro. Orfeón Unión Orensana. Xiras. Vinilos. Tres LDs. Primeiros versos. Cartas ao director. Trauma familiar profundo. Vinicius de Moraes. Guerra das Malvinas. Fuxida cara adiante. Exilio en Compostela. Novela erótica truncada. Poemas en “Dorna”. Viva Nicaragua libre. Sexenio en dique seco. Viaxes por Europa. Regreso ao tunel intrauterino. Traballo trepidante. Recuperación da máscara do Entroido. Felos en prime time. Incursións na nosa memoria. Homenaxe a Benigno Álvarez. Semanario “A Nosa Terra”. Exposición “A mirada de transparencias cordiais”. Gómez Gayoso axit-prop. O perfil convexo da Otero. Centenario de Quiroga Palacios. Exposición fotográfica sobre o Cardeal na Igrexa das Neves. Aproximación inacabada a García Mosquera. Poemario “Alga e fungo”. Manuel Vidal exhumado. Ensaio “João da Nova, un mariño galego ao servicio da Coroa de Portugal”. Tamén “Conversas con Francisco Carballo”. Lisboa no coração. Expo-João “O descubridor galego do século XVI”. Pregón da Festa Medieval. Biografía “Xosé Lois Parente, poeta e galeguista na II República”. Hogano “Nobres vencellados ao Castelo de Maceda”. Afonso X en nómina. Varias asignaturas pendentes. Maceda como referente universal. Sempre.Santiago Prol
jueves, 14 de junio de 2007
AÑO 2007.120 AÑOS DESPUÉS...

Después de unos periodo de “travesía en el desierto”,deslocalizados y con una respiración asistida, un equipo de jóvenes orensan@s ,complementado por la la experiencia de los Orfeonistas, en un marco de paridad, apostamos por volver a ubicar a nuestra querida Sociedad "Orfeón Unión Orensana" en el lugar que se merece, recuperando el objeto social que de su fundación:
“El cultivo del Arte en todas sus manifestaciones”
Para nosotros supone una gran responsabilidad representar a una sociedad activa, memoria viva de la ciudad de Ourense, pero a la vez nos enfrentamos a un reto, no exento de responsabilidad, atractivo y que nos genera una enorme energía, que fluye a medida que nos vamos introduciendo en este ambicioso proyecto.
En primer lugar el Eje social que se concreta en tres grandes objetivos:
-Buscamos lograr una estabilidad económica, imprescindible y que permita recuperar el dinamismo y el funcionamiento acorde con la memoria histórica de la Sociedad cultural más lureada, y en activo, de la ciudad de Ourense y una de las más antiguas de Galicia.
-Estamos recuperando la masa social, con el regreso de antiguos socios y la solicitud de nuevos. Lograr entre 400 y 500 socios en el año 2007, y poder llegar a los 800 socios en el 2008. Para ello se van a establecer varios niveles de socios: numerarios, orfeonistas o artísticos, históricos, colaboradores y benefactores (entre 200 y 250 empresarios de la ciudad).
-Disponer de un local céntrico, y suficiente para la realización de las actividades de la sociedad.
En segundo lugar, el Eje Funcional,consistente en lo siguiente:
-Crear una “Sociedad Recreativa” dinámica, que permita la interrelación generacional y social, con la ubicación de las tradicionales espacios de juegos, tertulias, con un espacio universal de “Wi Fi” en todas las instalaciones y la posibilidad de leer la prensa local, nacional e internacional : Continuando con la Semana Cultural de Santa Cecilia, como exponente de un Foro actual, dinámico y que sea punto de encuentro de la Sociedad Ourensana.
-Crear una "Sociedad Artística abierta y plurarl" con una doble vertiente: por un lado potenciar el Orfeón, como coro polifónico, y volver a tener el lugar y pael que se merece,también se pretende la creación de un coro Universitario desde el OUO y por otro lado potenciar la difusión de las artes musicales, escénicas y artísticas entre los más pequeños, dado que son nuestro futuro, y para ello crearemos La Coral Infantil del OUO, el grupo infantil de Teatro del OUO y un centro de difusión de talleres artísticos para los niños.
En tercer lugar, la divulgación y universalización de la Sociedad Orfeón Unión Orensana, para ello nos concentraremos en dos objetivos:
- La creación de una página web o blog de la Sociedad.
- La divulgación la Sociedad a nivel nacional e internacional a todos los centros Españoles y Gallegos en el extranjero, para acercar a nuestros emigrantes a Ourense.
ORFEON UNION ORENSANA. PATRIMONIO DE TODOS LOS ORENSANOS

El Orfeón Unión Orensana se crea en 1887 con el propósito de crear un coro de voces de hombres.
A partir de 1889 se inician las gestiones para la constitución de la “Sociedad Artística Orfeón Unión Orensana”, teniendo como objeto y fin “el cultivo del arte en todas sus manifestaciones, pudiendo ostentar el carácter de recreativa “
El eje central de la Sociedad es el Orfeón, alrededor del cual se articulan las actividades, tanto de tipo artístico (rondalla, teatro, declamación), como culturales (semana cultural) Y recreativas (billar, ajedrez, bailes, carnavales).
Estos ambiciosos objetivos obligaban a disponer de un local adaptado, del que no disfrutaron hasta 1940, contando desde entonces con una serie de servicios dedicados a los socios (como bar, barbería o una importante biblioteca), además de una plantilla encargada del mantenimiento y limpieza (conserje, ordenanza, botones, limpiadora, administrativo y cobrador de recibos) incluso durante algún tiempo contaron con un médico.
Desde su inicio la Sociedad estuvo formada por socios artísticos y numerarios, de honor y de mérito. Económicamente se recibían subvenciones de organismos oficiales, donativos particulares, así como las cuotas mensuales que aportaban los orfeonistas numerarios.
La importancia de la Sociedad radica en el Orfeón. Desde el punto de vista musical se distinguen dos etapas:
a)De 1887 a 1957 como centro de formación musical y germen de otras formaciones.
b)De 1957 a la actualidad.
La primera etapa se caracteriza por el marcado afán competitivo, fruto de los gustos de la sociedad del momento.
Entre 1887 y 1924 logra grandes éxitos en concursos tan afamados como los de Pontevedra, Vigo, Segovia, Lugo y Madrid entre otros, creándose así la fama de invencibles, recibiendo honores equiparables a los de héroes y haciendo respetar el nombre de Ourense.
Para alcanzar este estado de competición el O.U.O. necesitaba una formación completa, tanto vocal a través de la instrucción por cuerdas como en las clases de solfeo. Con este fin contó con instructores y directores excelentes que además favorecieron la aparición de otras formaciones como “ Os Enxebres”, “De Ruada (1919), o la “Coral Polifónica Orensana” (1929) entre otros.
Durante esta etapa el O.U.O dinamiza la vida social y cultural de la localidad a través de sus actividades ,tanto dentro como fuera de su sede, desde la participación en festejos y veladas musicales, conferencias y conciertos, hasta la celebración de actos benéficos en los que se llegaron a interpretar zarzuelas.
La formación de la Rondalla (1905) fue otro aspecto cuidado por la Sociedad. Musicalmente hablando impartieron clases de mandolina, bandurria, laúd y violín.
Después de la Guerra Civil hasta los años 50 la Sociedad se centra cada vez más en su aspecto Recreativo, hasta la incorporación de la mujer en 1952, a la que el público respondió con agrado, entrando en una nueva fase de repertorios, conciertos y giras, de manera estable a partir de 1957.
Desde 1957 “Foro del Galeguismo”
El “Orfeon Unión Ourensana “ representa durante la decada de los cincuenta y sesenta un auténtico portavoz del galeguismo.
En esa época los personajes mas sonados de nuestro país, coordinados por D. Manuel Rego Nieto, bajo el asesoramiento de D. Ramón Otero Pedrayo, y en las Semanas Culturales de honra a Santa Cecilia, en el mes de noviembre ourensano, tuvieron siempre una representación galeguista.
Xosé Filgueira Valverde, Ricardo Carballo Calero, Francisco Fernández del Riego, Valentín Paz Andrade, Sebastían Martínez Risco, José María Castroviejo, Alvaro Cunqueiro, Xesús Ferro Couselo, Xaquín Lorenzo, Carlos Casares, Vicente Risco, Francisco Ogando Vazquez, Ramón Piñeiro, Amable Valiñas.......todos estos personajes, que lucharon por Galicia, y que le dieron gloria, hoy posiblemente estarían orgullosos de que hoy se consiguió mucho de lo que pretendían, y en las Semanas Culturales del Orfeón “ Unión Orensana” pudieron tener su FORO para transmitirnos todos sus conocimientos y viviencias. A ninguno de ellos hubo que pagarles el viaje ni ningún tipo de “cachet”.