
jueves, 20 de diciembre de 2007
miércoles, 5 de diciembre de 2007
sábado, 24 de noviembre de 2007
"SOLO MIA"
Dentro de las actividades realizadas con motivo del DÍA INTERNACIONAL EN CONTRA DE LA VIOLENCIA DE GENERO, el OUO organiza una PONENCIA ABIERTA A TODO EL PUBLICO que desee asitir a la misma.
“VIOLENCIA DE GENERO EN LA ACTUALIDAD”
Ponente:D.Jaime Parra Español
Magistrado-Juez del Juzgado de Instrucción nº 3 y Violencia de Género de Ourense
(Premio Clara Campoamor por su labor en esta materia)
29 de noviembre de 2007.
19:30 horas
ATENEO DE OURENSE
Curros Enríquez 1 (entreplanta)
Ourense
lunes, 19 de noviembre de 2007
miércoles, 14 de noviembre de 2007
PROXIMA ACTUACION DEL ORFEON

ESTE SÁBADO
DÍA 17 DE NOVIEMBRE
A LAS 19:30 P.M.
EL ORFEÓN UNIÓN ORENSANA
PARTICIPARÁ EN LA MISA CANTADA
QUE SE OFICIARÁ
EN LA IGLESIA DE SANTA EUFEMIA DEL CENTRO (OURENSE)
Próximas actuaciones del Orfeón Unión Orensana:
- Ofrenda floral del día 22 de noviembre a las 12:30 en el cementerio de San Francisco.
- Misa del día 24 de noviembre a las 19:30 p.m en la iglesia de Santa Eufemia.
martes, 6 de noviembre de 2007
SAN MARTIÑO

En Galicia decir noviembre es lo mismo que decir magostos y matanza del cerdo.
Esta última se está retrasando este año debido al clima pero los magostos ya están en marcha. No hay pueblo, barrio, colegio, instituto, casas de amigos donde no se realice un magosto que es algo más que asar castañas. Se le da la importancia que antaño tenía la castaña, que fue sustituida por la patata, en los cocidos. La fama gallega de ser tierra de meigas (brujas) se manifiesta en esta celebración que pasó de ser una fiesta pagana a cristianizarla más tarde. De ahí que aparte del efecto purificador que siempre se le confiere al fuego: se entiende que cada castaña comida es un alma liberada del purgatorio y que, después de la fiesta, las almas vienen a calentarse con las brasas de las hogueras.
FELIZ SAN MARTIÑO A TOD@S
viernes, 2 de noviembre de 2007
CORAL INFANTIL ORFEON UNION ORENSANA

El objetivo que perseguimos es la creación de un ambiente coral joven, vivo y participativo, incentivando la formación humana y artística de nuestros menores, el gusto por la música y el canto, proporcionándoles las herramientas y la base que les sirvan de modelo para interesarlos en un futuro en otras agrupaciones y formación musical.
El coro infantil deberá estar integrado por niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 años y los 14 años, aunque esto no implica que los niños menores no puedan ponerse en contacto con la música vocal cuya edad de inicio podrían ser los 4 años.
El tener un abanico de edades tan amplio implicará tener programas distintos, así los mas pequeños de 4 a 6 años centaran su actividad en aprender canciones y expresión corporal y el segundo grupo, el coró en sí tendrá un programa dirigido al canto y a la técnica vocal propiamente dicha (técnicas de respiración, de vocalización, de expresión corporal, etc..) a ser posible mediante la canción y la interpretación.
PROGRAMA:
Los más pequeños comenzaran a dar sus primeros pasos en el mundo de la música, la cual les será acercada través de aquello que más le gusta y motiva, como son el dibujo y la pintura, así llegarán a conocer el nombre de las notas, su valor y alguna característica de éstas según su localización en el pentagrama.
Se completará su formación con audiciones de distintos estilos, donde podrán expresarse mediante movimientos corporales, así como ejercicios de relajación.
Los integrantes del coro, los mayores, comenzarán con técnicas de respiración y relajación, así como unas nociones básicas para conocer los símbolos que integran una partitura y llegar a interpretar estas mediante la lectura. Se harán ejercicios básicos para un elemental adiestramiento de la voz.
Las composiciones que interpretarán serán de distinta complejidad, atendiendo siempre a las necesidades del coro.
El coro infantil deberá estar integrado por niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 años y los 14 años, aunque esto no implica que los niños menores no puedan ponerse en contacto con la música vocal cuya edad de inicio podrían ser los 4 años.
El tener un abanico de edades tan amplio implicará tener programas distintos, así los mas pequeños de 4 a 6 años centaran su actividad en aprender canciones y expresión corporal y el segundo grupo, el coró en sí tendrá un programa dirigido al canto y a la técnica vocal propiamente dicha (técnicas de respiración, de vocalización, de expresión corporal, etc..) a ser posible mediante la canción y la interpretación.
PROGRAMA:
Los más pequeños comenzaran a dar sus primeros pasos en el mundo de la música, la cual les será acercada través de aquello que más le gusta y motiva, como son el dibujo y la pintura, así llegarán a conocer el nombre de las notas, su valor y alguna característica de éstas según su localización en el pentagrama.
Se completará su formación con audiciones de distintos estilos, donde podrán expresarse mediante movimientos corporales, así como ejercicios de relajación.
Los integrantes del coro, los mayores, comenzarán con técnicas de respiración y relajación, así como unas nociones básicas para conocer los símbolos que integran una partitura y llegar a interpretar estas mediante la lectura. Se harán ejercicios básicos para un elemental adiestramiento de la voz.
Las composiciones que interpretarán serán de distinta complejidad, atendiendo siempre a las necesidades del coro.
martes, 30 de octubre de 2007
SAMAIN

A noite do 31 de outono comezaba o aninovo celta, como aínda se celebra na illa de Man.
Marcando a transición do outono ao inverno, nesta noite as ánimas dos finados voltan visitar as súas familias e as súas vellas casas para quentarense ao carón do lume e comer dos alimentos que con agarimo lles teñen preparados os parentes.
O cristianismo, adoptando o ano novo dos celtas e a súa festa á honra dos mortos, designaría o primeiro de novembro como día de Todos os Santos, e no século XII, ao día seguinte comno día de Defuntos.
FELIZ ANINOVO!!!
martes, 16 de octubre de 2007
CESAR PORTELA

César Portela Fernández-Jardón (Pontevedra, 1937) arquitecto galego. Estudou na Escola Superior de Arquitectura de Barcelona, licenciouse en 1966 e obtivo o doutoramento dous anos despois.
Domus-Casa do Home (A Coruña, 1995, xunto con Arata Isozaki)
Faro de Punta Nariga (Malpica, 1995)
Cemiterio de Fisterra (Fisterra, 2002)
Museo do Mar (Vigo, 2002, xunto con Aldo Rossi)
Estación de Autobuses de Córdoba (Córdoba, 1999), Premio Nacional de Arquitectura de España
Verbum - Casa das Palabras, Vigo (2003)
Auditorio Municipal de Vilagarcía de Arousa (2003)
Pazo de Congresos de Beiramar (Vigo, en proxecto)
Pazo de Congresos da Coruña (A Coruña, 2003, xunto con Ricardo Bofill)
Faro de Punta Nariga (Malpica, 1995)
Cemiterio de Fisterra (Fisterra, 2002)
Museo do Mar (Vigo, 2002, xunto con Aldo Rossi)
Estación de Autobuses de Córdoba (Córdoba, 1999), Premio Nacional de Arquitectura de España
Verbum - Casa das Palabras, Vigo (2003)
Auditorio Municipal de Vilagarcía de Arousa (2003)
Pazo de Congresos de Beiramar (Vigo, en proxecto)
Pazo de Congresos da Coruña (A Coruña, 2003, xunto con Ricardo Bofill)
miércoles, 10 de octubre de 2007

Ramón Conde es quizá uno de los artistas plásticos más controvertidos de la contemporaneidad gallega. Con más de treinta años de trayectoria continúa provocando polémica cada vez que sus trabajos se muestran al público. No deja de ser curioso si se tiene en cuenta la presencia de su obra pública en Galicia, lo que en principio, debería disminuir el impacto de su lenguaje sobre el espectador por simple hábito convivencial. Pues no es así. En eso reside probablemente la permanente juventud (y por asociación, potencia) de su propuesta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)