martes, 30 de octubre de 2007

SAMAIN


A noite do 31 de outono comezaba o aninovo celta, como aínda se celebra na illa de Man.

Marcando a transición do outono ao inverno, nesta noite as ánimas dos finados voltan visitar as súas familias e as súas vellas casas para quentarense ao carón do lume e comer dos alimentos que con agarimo lles teñen preparados os parentes.

O cristianismo, adoptando o ano novo dos celtas e a súa festa á honra dos mortos, designaría o primeiro de novembro como día de Todos os Santos, e no século XII, ao día seguinte comno día de Defuntos.


FELIZ ANINOVO!!!

martes, 16 de octubre de 2007

CESAR PORTELA





César Portela Fernández-Jardón (Pontevedra, 1937) arquitecto galego. Estudou na Escola Superior de Arquitectura de Barcelona, licenciouse en 1966 e obtivo o doutoramento dous anos despois.


OBRAS

Domus-Casa do Home (A Coruña, 1995, xunto con Arata Isozaki)
Faro de
Punta Nariga (Malpica, 1995)
Cemiterio de Fisterra (Fisterra, 2002)
Museo do Mar (Vigo, 2002, xunto con Aldo Rossi)
Estación de Autobuses de Córdoba (
Córdoba, 1999), Premio Nacional de Arquitectura de España
Verbum - Casa das Palabras, Vigo (2003)
Auditorio Municipal de
Vilagarcía de Arousa (2003)
Pazo de Congresos de Beiramar (
Vigo, en proxecto)
Pazo de Congresos da Coruña (
A Coruña, 2003, xunto con Ricardo Bofill)

miércoles, 10 de octubre de 2007





Ramón Conde es quizá uno de los artistas plásticos más controvertidos de la contemporaneidad gallega. Con más de treinta años de trayectoria continúa provocando polémica cada vez que sus trabajos se muestran al público. No deja de ser curioso si se tiene en cuenta la presencia de su obra pública en Galicia, lo que en principio, debería disminuir el impacto de su lenguaje sobre el espectador por simple hábito convivencial. Pues no es así. En eso reside probablemente la permanente juventud (y por asociación, potencia) de su propuesta.

martes, 2 de octubre de 2007

LUIS TOSAR




Nacido en Lugo el 13 de octubre de 1971. Comienza en el campo del cortometraje para luego ser conocido por su presencia en la serie de Televisión de Galicia Mareas Vivas. Premiado como Mejor Actor en los Premios Goya de la "Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España" 2004 por Te doy mis ojos y Mejor Actor de Reparto en 2003 por Los lunes al sol. Representó la cara visible del apoyo del mundo de la cultura a la Plataforma Nunca Máis durante la crisis generada por el naufragio del petrolero Prestige (Noviembre de 2002). Es cercano al BNG
En
2006 tiene un papel en una película que fue remake de la serie de los años 80, Corrupción en Miami, junto a Colin Farrell y Jamie Foxx.

jueves, 27 de septiembre de 2007

III ENCONTRO DA ECOLOXÍA DA AUGA


www.lawebdelagua.com


Benvid@s ó Terceiro Encontro da Ecoloxía da Auga.


Xa pasou un ano da eternidade, un pouco menos que nada no tempo do noso praneta azul ó que chaman Terra. Propoñemos chamarlle Auga.
Foi un ano, no que os que participamos o ano pasado no Encontro, non esquezemos a íntima sensación de cómo é posible ir camiñando xuntos hacia un mundo máis real. Hacia unha realidade máis ampla, profunda, clara e alegre.
Ó longo do coñecemento transferido nas poñencias, tod@s nos demos conta da necesidade de vivir comprometidos co Misterio. A necesidade de sair ó encontro dos que somos nos demais. De vivir a certeza de crear créndonos co-creadores no presente. De traballar as equivocacións e a dor como o camiño hacia unha maior coherencia. Os cristais de Emoto certificannos a Presenza do Amor e o trono sutil que as emocións ocupan no Océano da Existencia.
Este ano repetimos en Ourense á búsqueda dunha sede permanente. Parécenos que os seis millóns de litros de augas termais, que recibe o Miño en Ourense, merecen o esforzo de tratar de conseguir que sean eco-termais. Inspirannos a calidade humana deste pobo que aínda é moito mais humano que urbanita. Obrigannos os vosos correos electrónicos nos que nos recordades que en Ourense pasámolo inolvidablemente.
Imos a tratar de estar á altura dos nosos invitados. Cada un@ del@s por si mesm@ é o mellor premio cando comprendemos o valor da resonancia directa e a transferencia armonizadora das reflexións contadas dende o haber aceptado ser atravesado plo Misterio.
Invitámosvos a traer as vosas alas de fadas e elfos, as vosas caracolas e txalapartas, as vosas gaitas e panderetas, as vosas alegrías e ganas dun baño á luz da lúa no único encontro acuático no que os traxes de baño son a maior etiqueta imaxinable.
Benvidos á música e ás danzas que atravesan todas as corazas e dan corda ó sonrinte que vive dentro. Benvidos ós coñecementos da ecoloxía transpersonal das emocións. Benvidos ó esclarecemento de qué é o que está pasando coa situación da Auga, no rapto da información pola que se está privatizando a Vida. Benvidos á información do coñecemento do fosfeno como procedemento científico de activación da enerxía e da Auga. Benvidos ó desafío de comprometernos cos cinco elementos como forma de vivir un presente continuo. conscientemente. Benvido á mensaxe Water for Humanity and Peace de Prem Rawat. Benvido ós últimos documentis máis alternativos. Benvidos ó Rescate do Indíxena que todos levamos dentro.

viernes, 21 de septiembre de 2007

SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD


Autobuses urbanos y Tren das Termas gratuitos, además de descuentos en taxis. Con estas medidas, el Concello pretende fomentar durante la jornada el uso del transporte público en la ciudad, coincidiendo con el día central de la Semana Europea de la Movilidad. El objetivo de la iniciativa es lograr que los ourensanos se decanten más por los medios de transporte públicos y reduzcan así la contaminación y las consecuencias negativas sobre el medioambiente y la salud de las personas.


Actividades
Además de la gratuidad y descuentos en los transportes públicos, la jornada se completa con otras iniciativas. Así, de diez de la mañana a una de la tarde, cien escolares de colegios de Primaria de la ciudad realizarán diversas actividades en la calle del parque de San Lázaro (entre el cruce del Paseo y el de Bedoya), que estará cortada al tráfico de vehículos durante esas horas. Están programados también talleres sobre cómo aprender a manejar bicicletas, un concurso de conducción de bicicletas y de obstáculos en un circuito cerrado, un taller de manualidades sobre movilidad sostenible y otro sobre ’os trucos das bicis’, en el que se mostrarán trucos, acrobacias y otras habilidades que se pueden hacer sobre la bicicleta.


Comienza el préstamo de bicicletas
El día central de la Semana Europea de la Movilidad es el elegido para inaugurar el servicio de préstamo de bicicletas ’Ourense, Roda limpo’, que ponen en marcha el Concello y el Instituto Enerxético de Galicia. De hecho, durante la jornada, habrá un puesto informativo en el que se recogerán encuestas sobre movilidad sostenible y el sistema de préstamo de bicicletas. Además, se repartirán regalos conmemorativos. El objetivo de jornadas como ésta es aumentar la conciencia pública sobre la contaminación y el consumo de recursos energéticos causado por el uso irracional de coches en las ciudades, así como reafirmar a los peatones, ciclistas y transporte público como alternativas a esta problemática
.

martes, 18 de septiembre de 2007

JOSE LUIS CUERDA INICIA EN OURENSE EL RODAJE DE "LOS GIRASOLES CIEGOS"


José Luis Cuerda vuelve sobre la victoria moral de los vencidos; sobre la memoria histórica, "que nunca dejará de ser lo que fue, aunque no se hable de ella", y vuelve sobre Galicia. El cineasta manchego, que es un gallego al revés (en lugar de emigrar, inmigra, aunque esto encarezca sus proyectos empresariales), rueda en el Ourense románico una adaptación, con guión de Rafael Azcona, de los cuentos de Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez (premio de la Crítica y premio Nacional de Literatura), que asombró por su tristísima dureza.
Los actores que encabezan el reparto apenas contenían la emoción. "¡Es uno de mis libros, el que regalo siempre! Lo leí hace un par de años y lo tengo todo subrayado", manifestaba una elocuente Maribel Verdú. Junto a ella, Javier Cámara, definía la película como una obra "durísima que cuenta nuestra historia desde el lado más oscuro".
Los jóvenes actores Raúl Arévalo, Irene Escolar y Martín Rivas, algo menos afectados por las secuelas emocionales de la Guerra Civil que los mayores, reconocían igualmente su implicación. Martín Rivas, hijo del escritor gallego Manuel Rivas, se confesó: "Mi padre me pasa muchos libros, pero algunos no los leo y van a la estantería y, bueno, éste lo cogí de ahí cuando me llamó Cuerda para ofrecerme el papel y lo leí esa noche".
Para contar esta historia de sentimientos y amores imposibles "buceando en los subterráneos del ser humano", Cuerda encontró en Ourense, donde tiene casa y viñedos, no sólo un casco histórico con soportales y un entorno de monasterios y bosque, sino también "una tierra de desniveles y claroscuros, un paisaje visual desequilibrado" donde encajan como un guante los personajes tan desorientados como los girasoles que dan título a los cuentos de Méndez.
Tres semanas de rodaje en Ourense, y el resto en un Madrid ourensanizado, pondrán fin en la primavera de 2008 a una nueva revisión cinematográfica de la memoria histórica

miércoles, 29 de agosto de 2007

JOSE ANGEL VALENTE



José Ángel Valente es, sin duda, uno de los escritores españoles más importantes y significativos de la literatura de postguerra y es también una de las personalidades intelectuales más relevantes de la cultura europea del siglo XX.
Nacido en Ourense el 25 de abril de 1929, vivió su infancia y su adolescencia en Galicia, en cuya Universidad comenzó a estudiar Derecho. En los años cuarenta publicó versos en gallego y se relacionó con el galleguismo cultural, actitud lingüística que brotará en los años ochenta con el poemario Sete cántigas de alén (1981), luego ampliado en Cántigas de alén (1989), y con otros escritos en prosa de motivación galaica. Además, Galicia -y, particularmente, su ciudad natal- tiene una importante presencia en su obra en castellano.
La obra en verso de José Ángel Valente, muy personal e independiente, fue insertada con mayor o menor fortuna interpretativa, pero innegable perspectiva cronológica, en el llamado grupo poético de los años cincuenta o generación del medio siglo. Sin embargo, el permanente alejamiento físico e intelectual del poeta, la renovadora originalidad de su obra y la deliberada desconexión de uno y otra con respecto a dicho agrupamiento, hacen de José Ángel Valente un autor único y singular, ajeno a toda escuela y a cualquier tendencia preestablecida. Se trata, en fin, de un poeta diferente, que, es lo mejor que se puede decir de un poeta.
El reconocimiento crítico de la obra en verso y en prosa de José Ángel Valente fue inmediato y perdurable, aunque no siempre estuvo a la altura de su calidad literaria. Su primer libro, A modo de esperanza, obtuvo el Premio Adonais, mientras que el segundo, Poemas a Lázaro, recibió el Premio de la Crítica. Después de un cierto despego de los medios culturales españoles en beneficio de su independencia moral y creativa, se reanudó su reconocimiento en aquellos al concedérsele de nuevo el Premio de la Crítica por Tres lecciones de tinieblas, el Premio de la Fundación Pablo Iglesias (1984) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1988).
La riqueza de géneros, formas, contenidos y connotaciones multiartísticas de la obra de José Ángel Valente, tan variada como coherente, está fundamentada en la máxima exigencia crítica y creativa que cualquier escritor en castellano haya tenido alguna vez. Manifestación de la verdadera vanguardia y conciencia crítica de la sociedad contemporánea, la obra literaria y la reflexión intelectual de José Ángel Valente constituyen, en suma, una aportación honesta, radical, completa y absolutamente ejemplar a la cultura de la búsqueda y del conocimiento.

SOLO EL AMOR
Cuando el amor es gesto del amor y quedavacío un signo solo.
Cuando está el leño en el hogar,mas no la llama viva.
Cuando es el rito más que el hombre.
Cuando acaso empezamosa repetir palabras que no puedenconjurar lo perdido.
Cuando tú y yo estamos frente a frentey una extensión desierta nos separa.
Cuando la noche cae.
Cuando nos damosdesesperadamente a la esperanzade que solo el amorabra tus labios a la luz del día.

José Ángel Valente

miércoles, 18 de julio de 2007

OTERO PEDRAYO

Ramón Otero Pedrayo naceu en Ourense o 5 de marzo de 1888. Fillo de Dona Eladia Pedrayo con quen estaría especialmente unido ó longo da súa vida- e de Don Enrique Otero, médico que exerceu xenerosamente a súa profesión desde o Pazo de Trasalba, nos Chaos de Amoeiro.
O neno Ramón Otero criouse no seo dunha familia culta e liberal. Seu pai fora defensor de Curros fronte ás inquinas da reacción conservadora local e a súa casa sobre todo a de Ourense, na Rúa da Paz- era centro de tertulias polo que pasaron a Pardo Bazán e outras destacadas figuras da intelectualidade galega do solpor do XIX.
Otero naceu nunha rúa que era daquela o centro do paseo dos señores na cidade e ó lado do Teatro Principal, núcleo da actividade cultural dunha cidade de forte fasquía rural que contaba daquela cuns doce mil habitantes. Na súa mesma casa, no primeiro, naceu e criouse o neno Vicente Martínez-Risco e Agüero. A súa amizade e mútua influencia intelectual será permanente ó longo da vida dos dous máis destacados membros da Xeración Nós.
Ramón cursa o bacharelato no Instituto de Ourense que hoxe leva o seu nome no Xardín do Posío- e trala ceda morte de seu pai pasa a Santiago para segui-los estudios de Filosofía e Letras que ha rematar en Madrid. Na capital española, onde el acudira devecente de acadar unha definición e formación intelectual conforme ós tempos, le tan intensa como asistemáticamente obras de xeografía, historia, filosofía e literatura. As lecturas literarias que máis o cobizan son as de Baudelaire, Verlaine, Balzac, Stendhal e Chateubriand. Esta etapa de tanteos e indecións sobre o futuro intelectual e o seu compromiso co mundo exterior sería maxistralmente recreada na súa novela "Arredor de si".De volta en Ourense en 1911 intégrase non grupos dos "inadaptados" no que participan Vicente Risco e Florentino Cuevillas. Os tres, amigos desde moi noviños, habían seguir evolucións intelectuais semellantes, traballando en empresas colectivas como o Ateneo ou a revista La Centuria e pasando dun acentuado individualismo antisocial a un compromiso galeguista na súa etapa de madurez. Sen embargo tamén se poden recoñecer matices importantes nesta evolución. O que para Risco fora unha reviravolta intelectual, fora para Otero unha descuberta case dolorosa. Risco achégase desde o problema da esencia dunha cultura devecente e Otero desde o solpor dun sistema social que se descompón. Castelao e outras persoas que coinciden xeracionalmente co grupo Ourensán ó que cinguimos en purirdade o nome de Nós- hase achegar ó galeguismo desde a descuberta dos problemas sociais que conleva a ausencia dun poder especificamente galego para a resolución dos problemas que trae consigo a nova sociedade que se espalla cos ventos do século XX.
A evolución desde este esteticismo evasivo dos anos mozos deste grupo xeracional ten na amizade de Antón Lousada Diéguez o seu desencadeante principal. Lousada, señorito con Pazo en Moldes, Carballiño, intelectual, conservador e católico, descúbrelle-la posibilidade de comprosimo co país a través da actividade inicial das Irmandades da Fala. No seu seo avoga Otero por un compromiso de corte culturalista. Coñecedor da febleza organizativa e escasa penetración social dos inicios do movemento, desconfía da súa entrada na area política. Incorpórase de inmediato ás actividades do Seminario de Estudios Galegos en 1923. Coa chegada da II República consegue acta de deputado por Ourense por un coxuntural Partido Nacionalista Republicano que axiña se ha integrar, xunto con outras forzas locais, no Partido Galeguista. Desde o seu escano nas Cortes de 1931 defenderá a fórmula federal para o Estado e a confesionalidade do mesmo. Claramente Otero foi máis un intelectual que nun momento da súa vida debeu de asumir tamén un compromiso político organizado ca un político vocacional. O principal da súa obra literaria foi escrito entre a segunda metade da década dos vinte e a primeira dos trinta. Do autor, que xa pasaba dos corenta anos, pódese dicir que se achega á literatura galega iniciando a súa plena madurez.
A pouco de estoura-la Guerra Civil é deposto da súa cátedra do instituto de Ourense. Gracias á súa bastante desafogada situación económica casa de seu en Ourense e Pazo en Trasalba con terras arrendadas a caseiros- e a non ter detrás unha familia que manter non ten fillos, serán logo só a súa nai, a súa muller e el- pode permitirse unha retirada ó seu Pazo que se converitirá nun refuxio do exilio interior, e convírtese el mesmo nun símbolo vivo da resitencia cultural ante o totalitarismo franquista, recibindo o alcume de "Patriarca das Letras Galegas".
Como tal visita América en 1947 nunha viaxe que supón o reencontro do galeguismo exiliado en Bos Aires co galeguismo resistente do interior.
Otero que sempre se negou a solicitar o reingreso no corpo de Catedráticos de Bacharelato pois era consciente de que nunca solicitara a súa baixa- opositou en 1950 á Cátedra de Xeografia da Universidade de Santiago e cesou oito anos despois ó se xubilar.
Nese mesmo ano 1950 pasará a ser Director da Editorial Galaxia, transmutación do galeguismo político da preguerra adaptándose ás posibilidades de traballo, estrictametne culturais outra forma de actividade política, aínda que indirecta- neses anos da longa noite franquista.
En 1959 volve viaxar de novo a Bos Aires onde é acollido polo galeguismo bonaerense coa máxima das calores humanas e amosado á intelectualidade arxentina como expoñente da Galicia consciente de si mesma.Pola galería do seu Pazo de Trasalba ou pola camilla da súa casa da Rúa da Paz en Ourense pasarán nos anos seguintes novas promocións de persoas interesadas pola cultura da Terra. Otero, ata a súa morte en 1976, terá sempre unha verba ilusionada e optimista e un compromiso de permanente colaboración con canta inIciativa permita desenvolver a idea dun futuro mellor e distinto para Galicia.